/ Municipio Muñoz

Hato El Frío, la ganadería sostenible

Un ejemplo truncado de conservación y desarrollo sostenible

Comentar ¿Tiene un comentario?

Considerada una de las reservas naturales más importantes de Venezuela, el Hato El Frío es una legendaria hacienda ganadera con casi 200 años de historia, enclavada en el corazón de los llanos apureños.

Se encuentra ubicada en el municipio Muñoz del estado Apure, sobre la carretera que comunica a las poblaciones de El Samán y Mantecal, y es celebre por su programa de re-inserción del caimán del Orinoco, que cada año libera en los ríos llaneros varios miles de ejemplares de esta singular especie en peligro de extinción.

Hato ganadero - El Frío, estado Apure
@bienesonline
Un hato ganadero en el estado Apure.

Por la abundancia de animales y plantas de los ecosistemas de "El Frio" es un importante centro para el turismo ecólógico y la investigación científica. Resultado de mas de tres décadas de esfuerzos conservacionistas, ha sido considerado como epicentro del proyecto de Reserva de Biósfera "Apuroquia", presentado ante la UNESCO en el año 2007.

Recursos naturales

Como otros grandes hatos de los llanos Venezolanos, El Frío es una inmensa reserva de la biosfera, un área propicia para la cría y reproducción de una gran variedad de especies, tanto de aves, como acuáticas y semiacuaticas; y tanto silvestres, como las que son aprovechables comercialmente.

Huevos de Caimán - Estación Biológica Hato El Frio
@estacionbiologicaelfrio
Huevos de caimán en la Estación Biológica.

Ganadería ecológica

En este sentido, entendiendo la fragilidad de estos ecosistemas, el modelo de producción que se desarrolló en el curso de 100 años estuvo enfocado en mantener su armonía, practicando un tipo de ganadería "extensiva" que no agotara los recursos naturales existentes o incorporándolos al sistema de producción, e incluso, introduciendo técnicas e innovaciones (como la cría comercial de chigüires) que permitieran ampliar la capacidad económica del hato sin afectar de forma significativa las cadenas alimenticias existentes.

Fauna silvestre

Por su lindero norte Hato El Frío está integrado al Refugio de Fauna Silvestre del Caño Guaritico, un espacio importante para la conservación de la nutria gigante y el caimán del Orinoco. Otras especies amenazadas, como el tigre americano, el cunaguaro, el perro de agua y el oso hormiguero gigante, ocupan los bosques de galería o deambulan por las áreas que se han destinado para su protección.

Caimán del Orinoco - Hato El Frío
@luisoswaldo1xa
Caimán del Orinoco. Un remanente de la prehistoria en peligro de extinción.

Se tiene referencia de al menos 300 especies de aves identificadas en la zona.

Descripción

Este hato fue por muchos años propiedad de la Compañía ganadera INVEGA, una empresa creada por el Dr. Iván Darío Maldonado (quien obtuvo la hacienda por herencia de su padre) para su mejor administración.

Se trata de una finca enorme, que cubre alrededor de 66 mil hectáreas, de las cuales, poco mas de la mitad están dedicadas a la producción pecuaria, mientras el resto -constituido principalmente por humedales y bosques de galería-, está asignado a zonas de reserva natural.

Humedales en Hato El Frío
@_josemanuel_jm
Humedales (sabanas inundadas) de Hato El Frío

Cerca del 70% de la superficie del hato forma parte del sistema de Módulos de Mantecal y tiene para sus servicios una extensa red de carreteras destapadas que comunican los distintos módulos y fundaciones con el centro de operaciones.

Cuenta con una estación biológica, que fue un importante centro de estudios y documentación, con programas de conservación y difusión que le hicieron famosa internacionalmente.

Hidrografía

Hato El Frio está limitado por el norte por los ríos Guaritico y el Apure; siendo surcado además, de oeste a este, por los caños Caucagua, Guaratarote, Caño Bravo, Macanillal, Los Guarataros, Chorrosquito y Mucuritas, entre otros menores.

Este complejo sistema hídrico, que se desborda en invierno inundando la mayor parte de las sabanas, está complementado por los llamados Módulos de Mantecal.

Producción

La principal actividad económica que se desarrolla en Hato El Frío ha sido siempre la ganadería bobina, orientada a producir animales macho que se venden o se trasladan a otras propiedades para su ceba. Bajo el control de la empresa privada y dentro del concepto de "ganadería ecológica" el hato también incursionó en la ganadería bufalina; e incluso en la cría y reproducción del babo y el chigüire para su comercialización.

Chigüire (Capibara) - Hato El Frío
@yessica_30
Un chigüire o capibara, roedor gigante suramericano

Se sabe que en manos del estado venezolano la producción de estos rubros ha caído notablemente, pero es difícil cuantificar cuanto y de que manera.

Actualmente tambien (contrario a lo recomendado por muchos expertos a razón de la pobreza de este tipo de suelos) se han implementado cultivos de arroz, plátano y maíz.

Turismo ecológico

Aparte de la ganadería, aprovechando la riqueza natural y las instalaciones de la estación biológica, por algún tiempo en Hato El Frio tuvo un gran impulso el turismo ecológico, ofreciendo excursiones con guías especializados en vehículos todo terreno o bote a través de las numerosas reservas de vida silvestre que lo integran.

Historia

La historia de Hato El Frío se remonta a la lejana época 1824, cuando Bolívar adjudica al Gral. José Antonio Páez un predio de 20 leguas a orillas del río Apure como recompensa por su participación en la guerra de la independencia.

De Páez el hato pasó a manos de su mujer, Bárbara Nieves, y de esta, a la compañía de Bauditz y Gorrín de Puerto Nutrias.

El 22 de febrero de 1911 el Dr. Samuel Darío Maldonado, un intelectual y político tachirense al servicio del gobierno de Juan Vicente Gómez, adquirió el humedal de Hato El Frío. Desde entonces perteneció a la familia Maldonado hasta el momento de su expropiación por el ex-presidente Chávez en el año 2009.

¿Le gustaría arreglar, mejorar o añadir información a la página?

Sugerir cambios

Dr. Iván Dario Maldonado

Se puede decir que El Frío es un producto de la visión del Dr. Iván Dario Maldonado, modernizador del agro venezolano y creador de la primera estación biológica de Venezuela.

Fue bajo su administración que Hato El Frío se desarrolló como una hacienda con énfasis en la ganadería ecológica, manteniendo reservas de vida silvestre e impulsando su estudio y conservación.


Participe en la discusión:

Cuéntenos sobre este lugar, deje sus dudas o comentarios.

Guardar esta página en:
Facebook WhatsApp Twitter Imprimir

¿Tu negocio todavia no tiene su propia página web?

¡Nos gustaría ocuparnos de ella!

Déjenos un comentario sobre este lugar:

Web Site:

Firmar como:

Su nombre:

Su e-mail:

NOTA: El contenido de este artículo es principalmente resultado de las contribuciones y correciones de nuestros usuarios, si piensa que la información está incorrecta o simplemente puede ser ampliada, siéntase libre de dejarnos sus comentarios.

Estado Apure

Información regional, lugares, poblaciones, cultura y otros datos.

Información general:

© 2004-2025 | privacidad | información