/ municipios / Urdaneta

El Corozo, municipio Urdaneta

El Corozo, en el municipio Urdaneta, es un caserio, pueblo, aldea o sitio poblado del estado Trujillo, Venezuela. Se localiza aproximadamente 2.6 kilómetros al oriente de La Quebrada; 9.2 kilómetros al oriente de Mendoza Fria (Municipio Valera) y 11.4 kms al oriente de Jajó; a unos 1.572 metros sobre el nivel del mar.

Organización institucional:

Estado: Trujillo
Municipio: Urdaneta
Parroquia: La Quebrada

Imágenes de El Corozo:

El servicio de "Panoramio" que utilizabamos para mostrar fotografias ya no está disponible, pero si quiere subir alguna, la puede añadir a un comentario.

Información geográfica

Coordenadas:

Latitud: 9° 9' 44''
Longitud: -70° 35' 55''
Altura: 1.572 msnm.

Mapa de El Corozo:

Cargando ... Cargando el mapa.

Utiliza el mapa para observar la ubicación y encontrar lugares cercanos, como pueblos, rios, montañas, lagunas, etc.

* Estas ubicaciones han sido tomadas de bases de datos públicas.

Lugares cercanos a El Corozo

Centros poblados de Trujillo

* Se registran otros pueblos, localidades, aldeas, caserios, barrios o urbanizaciones localizados cerca de El Corozo.

Sitios de interés geografico:

  • 1 Quebrada Miquinoco
    1,2 kms hacia el este este
  • 2 Quebrada de Cuevas
    2,4 kms hacia el este este
  • 3 Quebrada Timbis
    2,5 kms hacia el este este
  • 4 Quebrada El Rincón
    12,7 kms hacia el sur sur
  • 5 Quebrada Soruray
    13,3 kms hacia el sur sur
  • 6 Quebrada Boquerón
    13,8 kms hacia el sur sur
  • 7 Alto Arenal
    14,4 kms hacia el sur sur
  • 8 Alto del Arenal
    15,2 kms hacia el sur sur
  • 9 Cerro Boquerón
    16,1 kms hacia el sur sur
  • 10 Pico Durí
    16,3 kms hacia el sur sur

* Incluye orografía e hidrografía de la región. Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc.

Consulte otras páginas relacionadas:

Un pixel

Guia de La Quebrada 1 :
Información general sobre La Quebrada, lugares de interés, turismo, hoteles, empresas y servicios.

Comentarios compartidos

¿Quiere compartir algún comentario sobre El Corozo? Conozcamos sus consultas o comentarios sobre este lugar:

Web Site:

Firmar como:

Su nombre:

Su e-mail:

el corozo es el mejor caserio del mundo, claro si es mi caserio. pues si ahi naci yo hace unos cuantos aÑos. ahi me crie pastoreando unas vacas, echando escardilla, arando con los bueyes, cuando era niÑo mis juguetes eran piedras con forma de carros. la gente de por ahÍ casi todos son familias, primos, hermanos, tios, y los apellidos mas comunes son: barrios, viloria, moreno, araujo, ruiz, briceÑo, balza, alvarez, y los apodos mas comunes: cachos, cascarones, chivos, entre otros.
de las costumbres: recuerdo mucho los velorios de difuntos, en los que al morir alguien, si era hombre, lo baÑaba un hombre, si era mujer una mujer. luego lo vestian y lo colocaban en una mesa mientras iban a buscar la urna que era de madera y no le decian urna, sino cajÓn. lo montaban en la urna y mientras todo eso, habia algun doliente que salia a participar del fallecimiento a los vecinos y estos acudÍan al velorio y era a rezar que se iba. y a rezar el rosario hasta que amaneciera. por suerte no habian evangelicos, todo el mundo era catolico. y habia gente especializada en rezar y nadie andaba con bochinches, era todo el mundo rezando. siempre vestian al muerto con camisa blanca y pantalon negro si era hombre y si era mujer con un vestido negro o blanquinegro.
al amanecer se iba alguien a hablar con el padre del pueblo para avisarle y registrar al difunto en los libros parroquiales. y de ahi el decia a que horas iba a hacer el entierro. normalmente lo hacia en la maÑana. tempranito tambien se iban otros a hacer el hueco o sepultura y si llegaban con el difunto y todavia no estaba, se colocaba en la capilla del cementerio hasta terminar. enterrado el difunto o difunta, todos regresaban a sus casas algunos con miedo a encontrarse con el alma del fallecido y algunos sufrian crisis de pÁnico con cualquier bulla pensando que era el muerto.
al otro dia o el mismo dia, se preparaba lo que llamaban la tumba, que consistÍa en unos cajones en forma de escaleras que eran como siete, y se vestian de paÑo blanco, con una cinta morada o negra, por el centro y por la orilla velas (de ahi el refran que para el muerto nunca faltan velas). ademas se ponÍan flores y un buen crucifijo en la cabecera. y por ocho dias se hacian ocho rosarios de animas que eran sin los misterios y con unas jaculatorias especiales y el ultimo rosario era con los misterios y demÁs. el dia del ultimo, es decir, el nueve, se hacian igual que como si fuera el velorio toda la noche hasta las seis de la maÑana que se rezaba el gloriado (por los misterios) y se iba quitando poco a poco la tumba, hasta no dejar nada en la sala. en muchas partes acostumbraban a quemar todo lo del difunto como cama, ropa, y otras cosas.
despues les sigo contando lo del velorio de los muertos niÑos. espero haber contribuido en algo con la historia del corozo.

Por Jesus Barrios el 19/01/17

Otros sitios de interés

Existen otros lugares con nombre similar o parecido ubicados en Venezuela:

El Corozal, municipio Pampán, Trujillo:
Ubicado 38,8 kms al norte.

En el municipio Miranda, Trujillo:
Ubicado 39,3 kms al norte.

En el municipio Pampán, Trujillo:
Ubicado 43,0 kms al noreste.

El Corozal, municipio Candelaria, Trujillo:
Ubicado 62,8 kms al norte.

En el municipio Barinas, Barinas:
Ubicado 71,3 kms al sur.

Estado Trujillo

Información regional, lugares, poblaciones, cultura y otros datos.

Información regional:

© 2004-2025 | privacidad | información