Yacimiento Arqueológico de Colinas de Queniquea
Ubicado en el sitio de El Cerrete, aldea Machado del municipio Sucre, el Yacimiento arqueológico Colinas de Queniquea constituye la evidencia de la existencia de una caserío indígena que data, según pruebas de carbono 14, de alrededor del año 300 antes de Cristo.
El asentamiento, compuesto de una 30 terrazas alineadas, con muros de contención ovalados, caminerías y desagües, habría estado poblado regularmente por unas 150 personas, siendo único en su tipo en el país, pues revela un grado de desarrollo cultural y tecnológico insospechado para las culturas indígenas que habitaban esta región en esa época.
La aldea fue descubierta en el mes de octubre del año 1991 durante una serie de excavaciones realizadas por el Departamento de Antropología de la Gobernación del Táchira, entonces dirigido por la antropóloga Reina Durán.
Colinas de Queniquea es patrimonio histórico y cultural del municipio según el decreto No. 14 del 27 de Mayo de 1992 y Bien Cultural de la Nación de acuerdo a la resolución No. 009-99 del 28 de Junio de 1999.
Un parque en la Aldea Indígena
En varias oportunidades se ha especulado con la posibilidad de convertir el yacimiento en un Parque Arqueológico que convine los aspectos turísticos y científicos, a fin de mejorar las condiciones socio-económicas de los habitantes de Las Colinas y se aprovechen las características ambientales del entorno, al tiempo que se permita la continuidad de las exploraciones y se despierte el interés por estudio de la la antropología entre los lugareños.
Mas allá de los esquemas preliminares, promesas y presupuestos -lamentablemente-, los esfuerzos han sido en vano y buena parte del sitio ha sido intervenido por lo pobladores del sector, poniendo en peligro la preservación de este importante patrimonio.
¿Le gustaría arreglar, mejorar o añadir infomación a la página?
Sugerir cambios
¿Tiene información adicional o dudas sobre este tema que le parezca apropiado compartir?