Historia de Paraguachí

Conquista | Colonia | República

Paraguachí es un pueblo muy antiguo, cuya historía se puede rastrear hasta antes de la conquista española, cuando estaba poblado por indios Guaiqueries, una tribu relacionada con los waraos del delta del orinoco y los cumanagotos de las costas continentales.

Desde entonces han pasado 5 siglos, y hoy, transformada en una población moderna por la magia del turismo, lucha por conservar viva la memoria de las gentes que la hicieron posible.

La época de la conquista

Como es de suponer, los primeros habitantes de este territorio fueron los indios Guaiqueries, así que cuando llegaron los españoles lo primero que hicieron fue crear pueblos de doctrina.

En estos pueblos los indígenas cristianizados se dedicaron a la agricultura de subsistencia, la pesca y la ganadería a pequeña escala, pero sobre todo, fueron utilizados por los colonos para la extracción de perlas en los placeres de la isla de Cubagua. Allí fueron sometidos a maltratos y su población fue diezmada, hasta llevarlos al borde de la extinción.

Se dice que Paraguachí fue fundado en 1535, por lo que seria una de las poblaciones mas antiguas de Nueva Esparta, y por ser Nueva Esparta uno de los primeros territorios colonizados de Venezuela, entonces también sería uno de los pueblos mas antiguos del país.

Por Carolina Cañas el 20/09/19

Historia durante la colonia

Una vez establecidos los españoles, comienza la explotación y "poblamiento" de los territorios conquistados. Así se da inicio a un complejo proceso de transformación de la economía y se producen cambios sociales radicales.

El Tirano Aguirre

Escribe Carolina Cañas en 20/09/19:

En 21 de julio de 1561 la isla Margarita fue sacudida por un terremoto humano que entró por la ensenada de Paraguachí. Hablamos de la invación de "El Tirano Aguirre",

En la isla, Lope de Aguirre y sus "marañores" cometieron todo tipo de tropelías, asesinando a mucha gente, incluido al gobernador, violando a las mujeres, saqueando y quemando todo lo que encontraban.

Como recuerdo de esa tragedia una de las localidades mas cercanas al pueblo de Paraguachí es conocida desde entonces como el Puerto de "El Tirano".

La consolidación del poblado

Hacia el año 1600 las crónicas señalan que aun quedaba una gran cantidad de indios en la región, desparramados en un territorio muy amplio. De hecho, de esta época se conocen recomendaciones para la construcción de una iglesia o ermita en Paraguachí, un lugar donde los indígenas pudieran recibir la doctrina y cumplir con los sacramentos.

Los piratas

Hasta mediados del siglo XVIII las ciudades costeras de Venezuela fueron víctimas de la piratería, apoyada por las coronas de Francia e Inglaterra, que buscando la manera de apropiarse de los territorios españoles (como efectivamente hicieron con la islas de "Trinidad" y "Los Tres Gigantes") no tuvieron reparos en causar cualquier daño que les fuera posible, con tal de disminuirles.

De nuevo la isla de Margarita fue asaltada el 24 de enero de 1677, esta vez por 600 hombres de una armada Francesa, conducidos por el Marqués de Mainteson, en un acto de piratería.

En Paraguachí, estos piratas incendiaron los campos y potreros, robaron los esclavos de la hacienda de los dominicos y, como testimonio, antes de irse, incrustaron dos platos de porcelana en la torre de la Iglesia de San José.

Por Carolina Cañas el 20/09/19

La parroquia de San José de Paraguachi fue establecida en 1709 y ha funcionado desde entonces de forma ininterrumpida. En esta época, de pocos sobresaltos, la hacienda de los frailes de la orden de los dominicos prosperó notablemente. La economía giraba entonces en torno a la producción de caña de azúcar y la elaboración de papelón.

Ya en 1773 en la región viven unas mil cuatrocientas veinte personas, aun dispersos en un territorio amplio, pero teniendo a Paraguachí como su centro.

Historia republicana

Con el triunfo de los republicanos en la guerra de independencia, se produce la abolición del sistema de castas colonial y el fin del gobierno español sobre la isla.

Es a partir de este periodo que Paraguachí empieza a perfilarse como un centro de poder político regional, primero como distrito, luego departamento y, a partir de 1915, como capital municipal dentro del Distrito de Arismendi.

En 1989 se convierte en capital del Municipio Autonomo Antolín del Campo, que desde 1915 ha empezado a llamarse así en honor al héroe de la independencia.

De la minería y el turismo

Hacía 1912 en la economía de Paraguachí irrumpió la actividad minera, con la explotación de una mina de magnesita que transformó por algún tiempo la fisionomía del poblado y mas tarde generó disputas entre los propietarios de tierra.

Casa de Elisa - Mina de magnesita de Paraguachí
@reinaldo_m_hernandez_a
Ruinas de la Casa de Elisa, antigua sede de la compañía minera de Paraguachí.

Incluso, hay quien advierte que durante este periodo la agricultura, la pesca y la ganadería dejaron de ser una actividad relevante.

Hoy, sin embargo, la mina de magnesita de Loma de Guerra es historia y el turismo se ha constituido en el motor económico de la región.

¿Le ha parecido interesante la historia de Paraguachí? - Si tiene algo que agregar nos encantaría saberlo.

¿Le gustaría arreglar, mejorar o añadir infomación a la página?

Sugerir cambios

Al enviar el perfil de su negocio a nuestros directorios publicaremos una página en la que los visitantes podrán ver esta información y contactarlo.

Guardar esta página en:
Facebook WhatsApp Twitter Imprimir

¿Tiene algun comentario u opinión sobre el tema que quiera compartir?

Web Site:

Escribe tu comentario:

Firmar como:

Su nombre:

Su e-mail:

Guia de Paraguachí

Guía informativa de la capital del municipio Antolín del Campo, en el estado Nueva Esparta.

© 2004-2025 | privacidad | información