/ municipios / Bolívar
La Guarabita, municipio Bolívar
Localizado en el municipio Bolívar, a 660 metros sobre el nivel del mar, La Guarabita es un caserio, aldea, localidad, lugar o centro poblado del estado Falcón, en Venezuela. Se sitúa mas o menos 3.5 kilómetros al este de San Luis; 4.7 kilómetros al este de La Cruz de Taratara (Municipio Sucre) y 12.4 kms al este de Cabure (Petit).
La Guarabita es una comunidad que pertenece a San Luis, municipio Bolívar. Su fundación data de por el año 1887. Fue registrada en 1917 por un señor de nombre Jose Isabel Medina.
Leerlo en el libro: "La Guarabita, mi sueño encantador" de: PILAR R. SILVA.
Los primeros años
Los primeros habitantes de la comunidad de La Guarabita eran provenientes de un sector denominado La Guaraba, de allí su nombre, como un diminutivo del sitio de procedencia de sus primeros pobladores.
Allí construyeron lo primeros ranchos.
La inmaculada Concepción
Tal día como hoy 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción, patrona de la comunidad, se iniciaron, en el año 1920, las fiestas en honor, para ese tiempo, a la "pura y limpia", así le denominaban a la imagen de la inmaculada hace 96 anos. Con rosarios cantados.
Los responsables de las fiestas de la inmaculada fueron los señores: Rosario Silva y Rosendo Medina, esposos para ese tiempo; y se realizaban 8 rosarios del 8 al 16 de diciembre y cada uno tenia un responsable que los nombraré a continuación.
Los primeros socios de la virgen fueron:
- Rafaela Silva
- Tomas Garcia,
- Eleuterio Medina,
- Auleriano Medina,
- Rosendo Medina,
- Gabriela Medina,
- Valentin Chure
- Eugenia Chure
Por Pilar Rosendo Silva el 09/12/16
Los nacimientos
A principios del siglo pasado y hasta la década de los 80, las mujeres, al momento del parto, no acudían a los hospitales, sino que eran atendidas por mujeres a quienes les denominaban "las comadronas" y daban a luz en sus casas de habitación.
Los niños nacían sanitos.
Las mujeres después del parto eran sometidas a una rigurosa cuarentena, es decir: duraban 40 días sin salir del cuarto y eran alimentadas con pura sopa de carne de caprino hembra, el macho le producía dolor de vientre y mucho cólico al recién nacido.
A los niños, al nacer, les cortaban el cordón umbilical y la punta se la quemaban con una vela encendida para que esto le cicatrizará con mayor rapidez.
Las comadronas de esa época:
- Gabriela Palencia
- Rafaela Silva
- Eduvijida Medina
- Francisca Rivas
- Chica Silva
Por Pilar Rosendo Silva el 09/12/16
Personajes históricos de la comunidad
Rosendo Medina fue una persona muy popular en la comunidad y caseríos circunvecinos. Era el que rezaba los rosarios y los cantaba a la virgen y a las personas difuntas, no sabia escribir, pero sabia leer letra imprenta.
Rosendo Medina era el padrino de todos sus descendientes. Eran quien le echaba el agua de bautizo para que los niños se enfilaran en la religión católica.
Con su unión matrimonial con Rosario Silva nació la gran "familia Silva" de hoy en La Guarabita.
Rosario Silva fue la promotora de las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción y fue quien gestiono la construcción de la primera capilla, donde fueron alojados las imágenes de la Inmaculada, San José, entre otras.
Por Pilar Rosendo Silva el 09/12/16
La Inmaculada Concepción
La imagen de la Inmaculada Concepción llega a la comunidad por los anos 1920. La cual fue traída por una señora de nombre Rafela Silva provenientes de un sitio denominado "La despedida", de Aracua. Por motivos de migración se vino con sus dos hijas gemelas.
Rosario y Rosalia, según cuentan que esta imagen se la regalaron a la señora Rafaela en un caserío por donde posaron una noche, denominado "La Rinconada".
Posteriormente, con la llegada del señor Rosendo Medina, quien formó su familia con la señora Rosario Silva, se inician la fiestas en honor a "La pura y limpia", así era como le denominaban a la imagen actual Inmacula.
El señor Rosendo tenia la habilidad de rezar y cantar los rosarios y poco a poco fue formando el grupo de "salveros"; y le asignaron un rosario a ocho socios para celebrar las fiestas del 8 al 16 de diciembre, y así se inicio esta tradición en la casita perteneciente a la señora paya (Rafaela). Rosarios cantados y tocados con: violín, cuatro,tambora y maraca, y al terminar el rosario se iniciaba la fiesta.
De ser posible hasta el amanecer, en señal de respeto a las imágenes que estaban en el altar, le colocaban una sabana para cubrirlas; y asi continuaron las fiestas hasta la década de los 60, cuando los señores Rosario y Rosendo se mudaron para otra casa en la misma comunidad, en las adyacencias de la vía principal El Tigre-SanLuis.
Allí continuaron con la tradición hasta el año 1977, fecha en que muere la promotora Rosario Silva.
Las imágenes fueron trasladadas al templo que logró gestionar la señora Rosario Silva.
Su lema: "no quiero morir y dejar mis santos a la deriva". Para el siguiente ano 1978 se iniciaron los rosarios en el Templo de la Inmaculada Concepción compliéndose así el deseo de la señora "chayo", como cariñosamente le decían.
El señor Rosendo Medina integró el grupo de salveros, a pesar de su edad, hasta 1981, ya que murió en julio del siguiente año.
Para el ano 1998 se inaugura un templo mas amplio y con mayor comodidad, el cual fue construido por la comunidad gracias al padre Matias Castaño y hermanos de Salamanca (Espana), quienes enviaron los recursos para la construcción de este hermoso templo, allí se continua con la tradición de los rosarios cantados, gracias al señor Ricardo Silva.
Existe un grupo de niños, niñas y adolescentes, inculcándole los principios y valores del rescate de la tradición, estos son: "Los Salveritos de La Guarabita".
Por Pilar Rosendo Silva el 20/01/17
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones de la comunidad y que hoy en día poco se conservan:
El 6 de enero le cantaban a Los Reyes Magos casa por casa, recibiendo aguinaldos, cuyo canto era:
Los tres reyes magos
vienen del oriente
con sus taparitas
llenas de aguardiente
En Semana Santa acostumbraban hacer dulces de coco, batata, lechosa, apio, arroz con leche y manjar, los cuales eran compartidos con las familias y vecinos; y realizaban juegos de trompos volantin y bolo o boliche.
A partir del miércoles santo no utilizaban implementos agrícolas, no se trabajaba en los conucos, no cortaban leña, no remendaban la ropa, no comían carne roja. Muchos no se bañaban porque se podían convertir en pez, solo lo hacían los que iban a la misa.
En el mes de mayo vestían las cruces. Cada quien tenia una o mas cruces de madera y les colocaban papel crepé de colores y en un calvario, el día 3, le cantaban el rosario a la cruz.
El 15 celebraban el Día de San Isidro Labrador y le pedían la lluvia para la siembra.
El 11 de octubre aun se mantiene, la gente acostumbra a subir de a pie por el camino vía Zaragoza, con la idea de compartir las fiestas en honor a la Virgen del Pilar y bajar en peregrinación con la imagen hasta San Luis.
En el mes de diciembre se celebran las Fiestas en honor a la Inmaculada Concepcion del 8 al 16.
El 28 se realiza el juego de los "santos inocentes" o de " Los Locos" saliendo de La Guarabita hasta San Luis, acompañados por la gente de la comunidad.
El 24 de diciembre se realizaba la gran cena con toda la comunidad cerca de la iglesia mientras se esperaba la celebración del nacimiento del Nino Jesus. Muchas familias hacían hallacas y eran compartidas con familiares y amigos.
Por Pilar Rosendo Silva el 21/01/17
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas: en aquellos tiempos, según cuentan, existían los llamados "seretones" los cuales eran personas que tenían libros de magia negra o del demonio, se ocultaban en sitios a oscuras, como quebradas, y por medio de rituales se convertían en animales.
Allí salían y llegaban a las casas, específicamente a donde había mujeres, para tratar de abusar de ellas en el momento del sueño. En la comunidad había un señor de nombre Bernaldo Silva que con una oración, sal y semillas de mostaza lograba "quemarlos".
Al siguiente dia les visitaba en señal de que el bien había triunfado sobre el mal.
Otra leyenda era la de La Llorona, la cual le escuchaban el llanto a partir del miércoles de ceniza. Según cuentan, el grito de "La Sayona" era algo aterrador.
Según cuenta la leyenda esta es una mujer que le da muerte a su hijo al momento de nacer, la cual, a partir del miércoles de ceniza, se duerme con la boca abierta y así sale el espíritu en busca del su niño.
Quien la escucha queda privado en el sitio.
La única forma de ahuyentar el espíritu es con palabras obscenas, porque si le rezas se te viene para encima. Esto le sucedió al señor Rosendo Medina, contado con sus propias palabras, lo único que le decía era: "vaga, vaga", por querer decir vagabunda.
Por Pilar Rosendo Silva el 21/01/17
Organización territorial:
Estado: Falcón
Municipio: Bolívar
Parroquia: San Luis
Imágenes de La Guarabita:
El servicio de fotografias geo-referencias que utilizabamos ha sido descontinuado. Para publicar una utilice la función de los comentarios.
Ubicación geográfica
Coordenadas geográficas:
Latitud: 11° 6' 24''
Longitud: -69° 42' 47''
Altura: 660 msnm.
Mapa de La Guarabita:
Cargando el mapa.
Utiliza el mapa para observar la ubicación y encontrar lugares cercanos, como pueblos, rios, montañas, lagunas, etc.
* Estas ubicaciones han sido tomadas de bases de datos públicas.
Lugares cercanos a La Guarabita
-
1
El Cruce
0,8 kms hacia el
sudoeste
-
2
Macuare
1,9 kms hacia el
sudeste
-
3
Quitaragua
2,3 kms hacia el
noreste
-
4
Julianote
2,5 kms hacia el
sur
-
5
La Peña
2,9 kms hacia el
oeste
-
6
La Sabanita
2,9 kms hacia el
norte
-
7
Las Masas
3,4 kms hacia el
este
-
8
San José
4,3 kms hacia el
noreste
-
9
Macuca
4,5 kms hacia el
este
* Se muestran sitios cercanos, incluyendo otras poblaciones, localidades, aldeas, caserios, barrios o urbanismos.
Sitios de interés geografico:
-
1
Cerro Guayabo
8,8 kms hacia el
noroeste
-
2
Cerro Barrio Nuevo
10,1 kms hacia el
noroeste
-
3
Quebrada Ramalón
10,4 kms hacia el
sur
-
4
Quebrada La Virgen
12,9 kms hacia el
noroeste
-
5
Cerro Jacinto
12,9 kms hacia el
noroeste
-
6
Quebrada Agua Salada
13,1 kms hacia el
sudoeste
-
7
Quebrada Saladillo
13,4 kms hacia el
sudoeste
-
8
Quebrada de Otuco
13,7 kms hacia el
norte
-
9
Cerro La Bonita
13,8 kms hacia el
noroeste
-
10
Fila Las Playitas
13,9 kms hacia el
norte
* Incluye orografía e hidrografía de La Guarabita. Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc.
Consulte otras páginas relacionadas:
Guia de San Luis
1 :
Información sobre San Luis, turismo, posadas, hoteles, empresas y servicios.
- 2 La Cruz de Taratara - Municipio Sucre
- 3 Cabure - Municipio Petit
- 4 Coro - Municipio Miranda
Faltó mucha información, gentes que también han aportado mucho a la comunidad.
¿Porque obviara a personas que han aportado, sera algo personal? Esto le quita credibilidad, profesor, sea justo en los comentarios de leyendas y lideres comunitarios. Pasado, presente y futuro.
Por Pipa el 07/08/18
Respuestas:
Pilar Rosendo Silva (03/03/23):
Si considera que falta información puede anexar la que Ud. conoce sobre la comunidad, escríbanos, estamos en un país libre y democrático, se le agradece el aporte que pueda suministrar.
Falcón está lleno de pueblos hermosos, les invito a visitar La Guarabita, un caserío de bellas tradiciones.
Por Yohana Querales el 20/01/17
Que buena información sobre la familia Silva. Gracias.
Por Anibal el 09/12/16
Respuestas:
Pilar Rosendo Silva (10/12/16):
Esta información relacionada con el marco histórico de La Guarabita lo pueden encontrar en el libro "La Guarabita Mi sueno encantador", de mi autoria, publicado por la editorial El Perro y La Rana. Lo pueden encontrar en todas las "Librerías del Sur" del país.
Otros sitios de interés
Existen otros lugares con nombre similar o parecido ubicados en Venezuela:
Las Guarabas, municipio Bolívar, Falcón:
Ubicado 5,5 kms al sudeste.
Guarabal, municipio Miranda, Falcón:
Ubicado 15,7 kms al norte.
Las Guarabitas, municipio Bolívar, Falcón:
Ubicado 16,6 kms al sur.
Guarabal, municipio Federación, Falcón:
Ubicado 36,9 kms al sur.
Las Guarabitas, municipio Federación, Falcón:
Ubicado 39,7 kms al sur.