/ municipios / Acosta
Capadare, municipio Acosta
Capadare es un caserio, pueblo, aldea o sitio poblado del estado Falcón (Venezuela). Se localiza en el municipio Acosta, a casi 131 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente 16.6 kilómetros al oriente de Mirimire (Municipio San Francisco); 17.7 kilómetros al oriente de San Juan de los Cayos y 21.0 kms al oriente de Yaracal (Municipio Cacique Manaure).
Organización institucional:
Estado: Falcón
Municipio: Acosta
Parroquia: homónima
Fotos de Capadare:
El servicio de "Panoramio" que utilizabamos para mostrar fotografias ya no está disponible, si quiere publicar una, déjela en un comentario..
Información geográfica
Coordenadas geográficas:
Latitud: 11° 9' 28''
Longitud: -68° 34' 26''
Altura: 131 msnm.
Mapa de Capadare:
Cargando el mapa.
Utiliza el mapa para observar la ubicación y encontrar lugares cercanos, como pueblos, rios, montañas, lagunas, etc.
* Estas ubicaciones han sido tomadas de bases de datos públicas.
Lugares cercanos a Capadare
-
1
San Juancito
1,3 kms hacia el
noroeste
-
2
La Paloma
1,6 kms hacia el
oeste
-
3
La Palma
1,7 kms hacia el
sudeste
-
4
Santa Cruz
2,0 kms hacia el
sudoeste
-
5
Chipuro
2,6 kms hacia el
oeste
-
6
Santa Rosa
2,9 kms hacia el
norte
-
7
Yaravaco
3,1 kms hacia el
oeste
-
8
Santa Rosa
3,2 kms hacia el
noroeste
-
9
La Canal
3,8 kms hacia el
sudeste
* Incluye poblaciones cercanas, localidades, aldeas, caserios, barrios o urbanismos.
Sitios de interés geografico:
-
1
Cerro Capadare
6,0 kms hacia el
oeste
-
2
Quebrada Peneque
7,8 kms hacia el
norte
-
3
Quebrada El Chorrito
8,7 kms hacia el
noroeste
-
4
Río Mucuria
9,8 kms hacia el
norte
-
5
Río Macuria
10,2 kms hacia el
noroeste
-
6
Quebrada San Francisco
10,8 kms hacia el
norte
-
7
Cayo del Noroeste
15,5 kms hacia el
este
-
8
Cayo San Juan
17,4 kms hacia el
este
-
9
Quebrada El Caño
17,6 kms hacia el
sur
-
10
Quebrada La Tabla
18,1 kms hacia el
sur
* Puntos geográficos próximos (orografía e hidrografía). Montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, etc.
Consulte otras páginas relacionadas:
Guia de San Juan de Los Cayos
1 :
Información general. Turismo en San Juan, hoteles, posadas, comercios, empresas y servicios.
- 2 Mirimire - Municipio San Francisco
- 3 Yaracal - Municipio Cacique Manaure
- 4 Tocuyo de La Costa - Municipio Monseñor Iturriza
El pueblo de Capadare, se fundó en el año 1645, cuando se hizo la primera casa en la vía, la que posteriormente se convirtió en una residencia en la que acampaban visitantes de Coro.
Capadare es un nombre indígena que se deriva del tabaco; este cultivo constituía su principal fuente económica. Las hojas de esta planta eran tan grandes que atraían su atención y que sus pobladores los denominaban “Capas, “dare” se constituye del sufijo “dar”, lo que equivale a la palabra Trueque, de acuerdo a esto surge el nombre “Capadare”.
En el pasado, Capadare se caracterizó por su importante producción agrícola. Las personas cultivaban la caña de azúcar con la cual preparaban las panelas u endulzaban los alimentos; de igual modo cosechaban la yuca con la cual elaboraban el casabe. La alimentación de sus habitantes se basaba en la pesca que hacían en los ríos de donde sacaban el bagre, sardina, pore, guabina, San Pedro entre otros. La cría de animales estaba determinada por pequeños rebaños de cerdo, así como gallinas y pollos.
Entre sus primeros pobladores se encuentran Manuel Marín, llamado el cacique del pueblo, Obdulia Ojeda, Isabel Salas, Agrispina Matos, Francisco Fernández, Domingo Morales, Miguel Arias, Julia Ojeda, los hermanos Noguera (Cristobal, Maria, Nacho, Paula y Margarita), Armando Rodríguez, Bernardo Marquez, Raimundo Colina, los hermanos Lugo (Claudio y Antonio) llamdos cariñosamente Los Morochos a quienes los apodaban “Los Mayordomos” por ser los encargados los encargados de guardar las llaves de la capilla. El templo en honor a Santa Bárbara en sus inicios fue construido con paredes de bahareque, piso de tierra y techo de paja; se construye en 1957 bajo la administración del coronel Vegas Cárdenas, gobernador del estado para aquel entonces. En su inauguración ofreció la misa Monseñor Iturriza.
En el sector salud se ocuparon de su atención de forma empírica los señores Domingo Guzmán y Luis Valdivieso, quienes eran los dueños de las únicas boticas que existían para ese entonces. La señora Obdulia Ojeda, llamada cariñosamente “Mayuya”, se encargaba de atender las parturientas. A través del tiempo, las consultas venían del distrito hasta que llegaron los médicos residentes, construyéndose así el ambulatorio y viviendas adjuntas para el albergue de los mismos.
El pueblo presenta una dirección sectorial como: Las Viviendas, el Boulevard, Tarikaka, El Milano y la Carraplana. Su inicio se remonta a la época colonial donde pequeños grupos indígenas se mezclaron con negros africanos, traídos como esclavos por los españoles e ingleses a las costas de Curamichate, al norte de Capadare.
Por Raquel Guzmán el 26/04/24
Otros sitios de interés
Existen otros lugares con nombre similar o parecido ubicados en Venezuela:
Cerro Capadare, municipio Carirubana, Falcón:
Ubicado 4,5 kms al noroeste.