/ municipios / Machiques de Perijá
Pozo Ignacio, municipio Machiques de Perijá
Pozo Ignacio es un asentamiento, localidad, caserio o sitio poblado del estado Zulia (Venezuela), localizado en el municipio Machiques de Perijá, mas o menos 34.6 kilómetros al este de La Villa del Rosario (Municipio Rosario de Perijá); 86.8 kilómetros al este de La Concepción (Municipio Jesús Enrique Lossada) y 91.9 kms al este de San Francisco (municipio homónimo); a unos 50 metros sobre el nivel del mar.
Organización institucional:
Estado: Zulia
Municipio: Machiques de Perijá
Parroquia: San Jose De Perija
Fotos de Pozo Ignacio:
El servicio de "Panoramio" que utilizabamos para mostrar fotografias ya no está disponible. Si quiere subir alguna, la puede añadir a un comentario.
Ubicación geográfica
Coordenadas:
Latitud: 10° 0' 56''
Longitud: -72° 20' 22''
Altura: 50 msnm.
Mapa de Pozo Ignacio:
Cargando el mapa.
Utiliza el mapa para observar la ubicación y encontrar lugares cercanos, como pueblos, rios, montañas, lagunas, etc.
* Estas ubicaciones han sido tomadas de bases de datos públicas.
Lugares cercanos a Pozo Ignacio
-
1
El Perú
3,0 kms hacia el
sudeste
-
2
Quitasol
3,5 kms hacia el
sudoeste
-
3
La Vega
4,2 kms hacia el
sur
-
4
Corozal
5,7 kms hacia el
sur
-
5
San José
6,1 kms hacia el
oeste
-
6
La Cochina
8,3 kms hacia el
oeste
-
7
Paso San Rafael
8,9 kms hacia el
noroeste
-
8
Sartanejo
9,2 kms hacia el
sur
-
9
San Felipe
9,6 kms hacia el
sur
* Se registran otros pueblos, localidades, aldeas, caserios, barrios o urbanizaciones localizados cerca de Pozo Ignacio.
Sitios de interés geografico:
-
1
Cañada Sabana Nueva
7,3 kms hacia el
sur
-
2
Cañada El Viejo
12,1 kms hacia el
sudoeste
-
3
Cañada del Medio
24,4 kms hacia el
oeste
-
4
Cañada La Tijereta
24,4 kms hacia el
oeste
-
5
Cañada La Mona
24,7 kms hacia el
oeste
-
6
Quebrada Aricura
25,9 kms hacia el
sur
-
7
Cañada La Gorda
26,5 kms hacia el
sudeste
-
8
Cañada Riecito
27,5 kms hacia el
sudeste
-
9
Cañada Vega del Bijao
29,2 kms hacia el
sudeste
-
10
Cañada Machado
31,1 kms hacia el
oeste
* Puntos geográficos próximos (orografía e hidrografía). Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc.
- 1 La Villa del Rosario - Estado Zulia
- 2 La Concepción - Municipio Jesús Enrique Lossada
- 3 San Francisco - Estado Zulia
Angel Enrique se asusto mucho ya que el tigre lo miraba fijamente, instintivamente reaccionó retrocediendo y mirando hacia el lugar por donde había entrado al claro, en una de esas miradas hacía atrás se disparó la escopeta, aterrorizado emprendió veloz carrera por el pajonal, sentía el sonido del animal que lo perseguía, al fin avistó las casas de la hacienda y comenzó a gritar, el tigre! el tigre!, cayó al suelo en el patio mientras seguía gritando, ya viene!! Ya viene!. Se armó la gente con escopetas y chopos y salieron a enfrentar al tigre, siguieron el rastro de la huida por el pajonal y cuál sería su sorpresa cuando entraron al claro y allí yacía muerto el tigre de angel Enrique, desde entonces se quedó con ese apodo, eso sí: no volvió a cazar nuncaen lo que le resto de vida.
Por Luis Machado el 11/01/24
Angel Enrique siguió el rastro del tigre a través del cañaveral a la orilla del río, llevaba su escopeta montada pues no sabía en qué momento apareceria el tigre. De pronto entro a un claro exactamente a la orilla del río, en medio del claro estaba el tigre sentado como esperándolo.
Por Luis Machado el 07/01/24
Cómo en todo pueblo pequeño, siempre había personajes que por una razón u otra se volvían Populares, en nuestro caso uno era el tigre Ángel Enrique, un señor alto qué vestía bastante bien y portaba una vara o baston, generalmente pasaba por el camino principal en la mañana y luego de regreso por la tarde, en las tertulias de la tarde se me ocurrió preguntar porqué le decían el tigre y me contaron la siguiente anécdota: Resulta que Angel Enrique había sido el cazador de tigres más diestro de la region y había sido comisionado para cazar a uno que se había convertido en azote de las haciendas circundantes, ya habían pasado varios meses y el hombre no había podido dar caza al animal. Un día al fin logró encerrar al tigre en una franja entre un bosque y el rio...
Por Luis Machado el 06/01/24
El matapalo de la señora Alminda: al frente de la casa de los Urdaneta había un árbol gigante cuyo tronco tenía aproximadamente un diámetro de 5 MT y cuya copa tenía un diámetro de treinta MT, no he visto desde entonces árbol más majestuoso, como les he contado llovía la mayor parte del año y un día el árbol se vino abajo, nuestro sitio de juego y reuniones se fue para siempre una madrugada, lo he dibujado para ustedes para que tengan una idea. Luis Machado.
Por Luis Machado el 04/12/23
En el año se presentaban dos estaciones bien definidas, invierno que era la temporada de lluvias y verano y a decir verdad el invierno parecía eterno, yo usaba para viajar en bicicleta sobretodo de hule y gorro kepis, el verano solo duraba 4 meses y aprovechsbamos para colocar trampas para conejos, esto para completar la dieta. Creíamos que nuestro. Pueblo era el paraíso terrenal y exceptuando riñas menores convivíamos en paz, los Melean, los Urdaneta, los petit....
Por Luis Machado el 25/11/23
En nuestra parcela, de aproximadamente 2,5 hectáreas papá la dividía en 2 en una sembraba yuca y frijoles y en la otra sembraba maíz y patilla, al año siguiente rotaba el cultivo, todos trabajabamos en la siembra, usábamos la leña para cocinar , teníamos gallinas, pavos y alrededor del patio había caña de azúcar y un topochal, no faltaba nada y sobraba el trabajo diario.
Por Luis Machado el 10/11/23
He visitado a mi pueblo querido y parece congelado en el tiempo, el unico cambio que percibi fue la nueva iglesia, mucho mas amplia y amoblada par los fines concernientes, quiza con el cambio climatico reverdezca la majada y vuelvan esos dias y noches de lluvia persistente, una oleada de recuerdos y añoranzas inundan mi mente.
Por Luis Machado el 08/11/22
No habia medico, para emergencias habia que viajar a Machiques y si la cosa se ponia fea a Maracaibo, mientras tanto habia que arreglarselas con remedios, todo el mundo tenia en casa resinas de Cabima, Tacamahaca y Caraña, cada uno para cada mal o herida,el oculista era el carpintero Bartolo que vendia repisas pequeñas y traia lentes de diferentes aumentos para que cada quien escogiese los que necesitaba, traia tambien pildoras de Witt para el dolor de cintura y mentol Davis. No logre conocer al Doctor Becosme un medico Dominicano que visitaba el pueblo consetudinariamente, segun la gente era excelente persona, años antes habia muerto en una fallida invasion a Republica Dominicana para derrotar al Dictador Trujillo (Chapita). El cura si se lo permitia el camino nos visitaba cada quince dias, asi la vida trancurria lentamente y sin sorpresas pero nada aburrida.
Tambien debo compartir un recuerdo de esos heroes que combatian el paludismo en Perija, le llamabamos los pastilleros, montaban mulas que era el unico animal provisto de resistencia para andar por caminos, atravesar rios, caños y zonas selvaticas. Se distinguian por vestir uniforme azul claro y se protegian con cascos de aluminio. Sacaban de apuros pues sacaban dientes, inyectaban y controlaban el suministro de pastillas antimalaricas. cada cierto tiempo fumigaban con DDT.
Por Luis Guillermo el 30/08/20
Los primeros en mudarse fueron los Ramirez quiénes vivían al lado de la laguna, después los León, luego los Perozo... El pueblo se fue llenando de sitios (así llamamos a las casas abandonadas) la situación económica nos obligó también a nosotros a emigrar, para completar cerraron la escuela Rural, para aquellos que querian terminar su primaria, como yo fue otro motivo. Todavía sueño que soy un niño y estoy sentado en el portón de trancas contemplando la sabana y la brisa me trae el aroma de mastrantos y ese olor particular de la lluvia aproximándose...
Por Luis Guillermo el 29/08/20
La mayoría de las casas ya tenían techo de zinc, todavía habían algunas con techos de palma, paredes de bahereque y piso de cemento pulido pero la cocina independiente de piso de tierra, pocos muebles, un escaparate, taburetes, un aguamanil, un radio de tubos y en un rincón una vitrola con mueble y las cajitas de agujas RCA Victor, para dormir hamaca de loneta.
Por Luis Guillermo el 26/08/20
La dieta del Pozoignaciero era muy basica, muchos granos,como caraotas rojas, alverjas y frijoles que cosechabamos, arepas de maiz pilado, yuca, quesos fresco y queso semiduro, una o dos gallinas o pavos en el año,huevos de gallina, poca carne vacuna, en verano conejos de monte, carne salada y pescado, arroz de maiz que era una polenta con carne generalmente salada y verduras , en apuros se usaba mucho una sopa llamada caldo en coco con huevos y hortalizas de las barbacoas. Para Semana Santa todo el mundo hacia bollos de pescado salado generalmente de bacalao con garbanzos y muchos dulces, limonzon en almibar con natilla, boñuelos con miel de abejas que se cosechaba en los patios de las c asas en colmenas, la harina de trigo y el aceite de cocinar los conocimos en el 64, vino por via de Caritas y la enviaba el gobierno Gringo, el paquete contenia una lata de aceite(creo que un galon) harina de trigo y una leche rosada muy mala comparada con la que consumiamos. ¨Las herramientas de cocina eran el fogon, cuchillos de hierro negro, molinillo o batidor de madera de almendron, piedra de mano y molino para moler maiz. Se usaba lo que la naturaleza nos daba y sin exagerar como deberia ser.
Por Luis Guillermo el 25/08/20
Respuestas:
Luis Machado (16/11/23):
A la carne salada se le decía carne salpresa, cuando se descomponía se decía que estaba olisca, existía el verbo marguir equivalente a sumergirse en un estanque o jagüey.
Para Marzo y abril coincidiendo con la entrada de la primavera y semana Santa aparecía Salucio en una vieja camioneta Power, no recuerdo si tenía el volante a la derecha, decía que había cazado leones en África y tigres en Asia, era ya viejo, vestía de caqui y botas altas, sus anécdotas eran muy coloridas, imaginen un cazador hablando de fieras y degustando boñuelos con miel, los aficionados escuchaban boquiabiertos, en vano porque hacía años no habían tigres, a lo sumo alguna onza o baquiros. Nosotros respetuosamente escuchábamos.
De las montoneras (tropas irregulares) que pululaban a principios del siglo XX me hablo madrina Adelita, aparecian de pronto y arrasaban con todo, su mama ocultaba las gallinas y pavos en el barzal cercano y una posesion muy apreciada que era la mula tranquilina estaba entrenada para que no hiciera ruido al escuchar a la tropa, la ocultaban mas lejos en el monte, mientras pasaba el vendabal, el unico que habia peleado en las montoneras y aun vivia era Francisco Leon, era ya casi centenario y ciego, pero se las arreglaba para limpiar el patio con un machete corto, le quedaban de recuerdos unas postas en un pie y viejo retrato donde aparecia El de uniforme con charreteras.
Por Luis Guillermo el 24/08/20
La primera proyección cinematográfica la trajeron unos aficionados en el 64. Todo el pueblo se reunió en la escuela rural, la proyectaron en la pared desde una furgoneta WW , está duro unos quince minutos, la trama era relativa a un hombre persiguiendo a una mujer, ambos vestían muy formalmente, para la mayoría fue la priméra vez.
Por Luis Guillermo el 23/08/20
Escuchábamos la radio en muy bajo volumen, contrariamente a lo que se estila ahora, en la madrugada radio Caracol y Risaralda, luego más tarde Radio Perija, música? Rancheras, música venezolana y Tangos porque el dueño era fanático. Al mediodía Armando Molero.
Por Luis Guillermo el 19/08/20
Las tareas de ordeño comenzaban temprano, el encargado de recoger el ganado se levantaba generalmente a las tres y al rato los ordeñadores, esto se repetia en la tarde. la ultima tarea del dia que era limpiar la vaquera, terminaba a las siete de la noche, los guajiros eran los mejores para el ganado, los colombianos para las tareas mas duras relacionadas al mantenimiento o expansion de la hacienda, tambien sabian manejar el ganado. Personas maravillosas, aunque la mayoria no sabia leer ni escribir eran gente.De Colombia los Orozco, Los Martinez.Guajiros eran los Gonzalez, Los Machado, Los Fernandez.
Tambien es menester decir que esos obreros son la parte mas importante de la creacion de esas grandes haciendas, hago este comentario porque a veces he escuchado comentarios negacionistas del papel de estos inmigrantes (Colombianos) y Guajiros, ellos dejaron su sudor y muchas veces su vida en esa titanica tarea de alimentar al pais.
Por Luis Guillermo el 16/08/20
Que interesante todo lo que ha estado escribiendo el señor Luis Machado. Muchas gracias de parte de los estudiantes de liceo Jesus Enrique Lossada de maracaibo, que se lo copiaron todo de aquí, pero han podido aprender algo que de lo que no sabian.
Por Jose Ramón Barboza el 29/07/20
Me conto mi madrina Adelita que el último flechado llego a mediados de los cincuenta, la flecha la tenía clavada en el cuello y no la pudieron sacar, murió de mengua. Este es un capítulo de barbarismo de nuestra historia, no sé si alguien a escrito sobre esto.
Por Luis Guillermo el 22/07/20
En el año 70 cerraron la escuela rural, uno de esos politiqueros sesudos decidió que no hacía falta, algunos padres decidieron que terminaríamos nuestra primaria en el vecino San José, listo de los que me acuerdo, Carlitos Corona, Antonio Urdaneta.... Volvía la incertidumbre..contra la lluvia, el frío, a las 4 AM nos levantaban y a bicicletear!! Al mediodia a resolver el almuerzo, alguna alma caritativa nos resolvía si no nos sentamos en la plaza a esperar. Días muy duros.
El señor Carlos Romero que era dueño de la hacienda El Apon le regaló a Papá una pequeña biblioteca, imagínense que en esa escasez de libros esto era un tesoro, así pude leer a temprana edad a Calderón de la Barca, Voltaire, Pushkin, gogol, tácito, por supuesto los releí muchas veces para entenderlos, pero quedó el hábito de leer y todavía no he parado.
Por Luis Machado el 16/07/20
Los cuentos de aparecidos, animas, espiritus burlones, tesoros de morocotas, flechados en combate con los motilones, esbirros de las dictaduras a caballo y las leyendas guajiras amalgamaron y dieron continuidad a la tradicion oral que mis hijos disfrutaron y aspiro que mis nietos tambien recreen. nada como estar sentado en las tardes y noches escuchando a las abuelas contar esas increibles historias.
Por Luis Guillermo Machado el 08/02/19
Mi madrina Adela Luisa Sanchez y su Esposo Joviniano Sanchez me acogieron en su casa por un periodo de seis años, ella me enseño a dibujar (Excelente Dibujante) y me puso en la escuelita, en ese hogar reforce los valores que ya traia de mis padres y familiares cercanos, los valores que forjaron mi resiliencia para enfrentar la vida, la que para entonces se proyectaba muy dura y cuesta arriba.
Para esos tiempos la tradicion oral y los pocos libros que habian en el pueblo complementaban nuestros conocimientos del mundo, para la mayoria de los muchachos el destino era continuar con la tradicion de nuestros padres: estudiar si se podia hasta 6to grado de primaria para ser dependiente de negocio o ser obrero de hacienda, dias de incertidumbre...
Por Luis Machado el 14/01/19
El pueblo estaba rodeado de haciendas dedicadas a la ganaderia, mi padre Pedro camargo fungia como caporal en una de las mas grandes, llego relativamente joven al puesto que era reservado a personas de mucha experiencia y de edad, esto porque hablaba perfectamente el idioma español y el Goajiro por su condicion de mestizo.
Se trabajaba muy duro, nos levantabamos a las 5 am a buscar agua en las casas que tenian pozos artesianos, esto para darle a los animales de patio, despues a barrer el patio por lo menos 2 veces a la semana, estos eran generalmente muy extensos, despues ibamos a la escuela en dos turnos y en la tarde si estabamos en verano montabamos trampas (Alzapies) para conejos, esta tarea nos tomaba desde las 5 PM hasta las siete, esto nos hacia caminar bastante y terminabamos la jornada exaustos.
Por Luis Guillermo Machado el 13/07/18
Aunque ya existia la explotacion Petrolera y practicamente toda las sabanas, matorrales ya estaban marcados con tuberias de prospeccion, fue a principios de los 70 que una compañia arreglo el camino que venia de San Jose y luego lo asfalto, por esa misma ruta comenzo a emigrar el pueblo, el cierre de la escuela rural dio el golpe de gracia para ese idilico lugar en el que habiamos crecido, recuerdo que nosotro nos fuimos en el 72.
La gente de este pueblo considero yo, en mi vasta experiencia conociendo y conviviendo con muchas personas, de diferentes estratos y oficios y en diferentes lugares, que son los seres mas autenticos que encontrare en mi vida, nosotros somos el gozne de esa puerta que cerro a la venezuela rural de la venezuela de la era petrolera, aun logramos conocer antes que se fueran esas personas autenticas y que construyeron el andamiaje de este pais,
Por Luis Machado el 01/07/17
El paisaje predominante en Pozo Ignacio era de sabana y pequeñas vegas formadas por los arroyuelos, llovia mucho la mayor parte del año y la economia se movia alrededor de las haciendas circundantes, existian dos negocios que suplian viveres, el de Joviniano Sanchez y mas tarde el de Serafin Machado, en el pueblo solo habian dos o tres vehiculos, lo demas se movilizaban a caballo y en bicicleta.
Por Luis Machado el 23/09/16
El primer Televisor llegaria como a mediados de los 60 a la casa de Manuela y Antonio Melean, y nosotros los muchachos de diferentes edades nos hibamos a ver la television hasta las 10, la señora manuela paciente nos recibia y hasta nos ofrecia cualquier cosa, tiempos de gente buena.
Por Luis Machado el 16/09/16
Respuestas:
Jose Angel Villasmil (08/08/23):
Señor Luis. He leído sus escritos con vivo interés. Me ha gustado mucho. Pero tengo una duda, Pozo Ignacio es el mismo San Ignacio? Esto es entrando por el
104. Es asi? Si es asi, me gustaria saber mucho mas de estas tierras, ya q tuve el honor de visitarlas regularmente por los años de 1996 o 1997 y solia quedarme a dormir alli, a unas 2 cuadras de la plaza Bolívar en toda la vía principal.
Luis Machado (10/11/23):
Respondo al señor José Angel Villazmil: Saludos, no amigo, San Ignacio es un poblado que está más cerca de la villa, Pozo Ignacio está más al sur después de San José de Perija, aunque el paisaje es parecido..
Nuestra escuela pintada de azul estaba sobre una loma y al frente como a 200 mts estaba la Iglesia vieja de San Antonio, entre ambas se extendia una hermosa pradera que llamabamos majada, al mediodia se llenaba de saltamontes y de culebras sabaneras.
Luis Machado.
Para los años 60 no existia servicio electrico en el pueblo, solo habia una planta electrica muy pequeña en el negocio de Joviniano Sanchez que daba para 4 o 5 Bombillos y una maquina de peluquero. solo habian 2 0 3 neveras de querosen en todo el pueblo y no habia televisores.
Por Luis Machado el 04/08/16
Pozoignacio se dividia en dos por un arroyuelo que pasaba y formaba dos lagunas, una frente a la casa de Eduardo (Morriña) y otra mas grande frente a la casa de Margarita Ramirez, en esta soliamos nadar, tambien contabamos con nuestro desierto particular llamado los claros y nuestro deporte favorito era la caza y la pesca, nuestro grandes ligas en estos menesteres era el señor Antonio (Ruleco).
Por Luis Machado el 27/07/16
Otros sitios de interés
Existen otros lugares con nombre similar o parecido ubicados en Venezuela:
San Ignacio, Rosario de Perijá, Zulia:
Ubicado 19,3 kms al norte.
Pozo del Medio, Rosario de Perijá, Zulia:
Ubicado 29,2 kms al este.
Los Pozos, Rosario de Perijá, Zulia:
Ubicado 45,7 kms al norte.
El Pozo, La Cañada de Urdaneta, Zulia:
Ubicado 46,9 kms al noreste.
Pozo Largo, La Cañada de Urdaneta, Zulia:
Ubicado 50,3 kms al noreste.