/ municipios / Araure

Río Acarigua, municipio Araure

Río Acarigua, en el municipio Araure, es un caserio, aldea, localidad, lugar o centro poblado del estado Portuguesa, Venezuela. Está localizado mas o menos 9.4 kilómetros al oriente de Acarigua (Municipio Páez); 17.3 kilómetros al oriente de Píritu (Municipio Esteller) y 24.3 kms al oriente de Agua Blanca (municipio homónimo); a unos 230 metros sobre el nivel del mar.

Organización territorial:

Estado: Portuguesa
Municipio: Araure
Parroquia: Rio Acarigua

Fotos de Río Acarigua:

Ya no podemos mostrar fotografías porque el servicio que empleabamos ha sido descontinuado, si desea enviar alguna publíquela como un comentario..

Datos geográficos

Coordenadas geográficas:

Latitud: 9° 30' 52''
Longitud: -69° 16' 17''
Altura: 230 msnm.

Mapa de Río Acarigua:

Cargando ... Cargando el mapa.

Utiliza el mapa para observar la ubicación y encontrar lugares cercanos, como pueblos, rios, montañas, lagunas, etc.

* Estas ubicaciones han sido tomadas de bases de datos públicas.

Lugares cercanos a Río Acarigua

Centros poblados de Portuguesa

* Incluye otras poblaciones, aldeas, caserios, barrios o urbanismos localizados cerca de este lugar.

Sitios de interés geografico:

  • 1 Quebrada Buche
    9,4 kms hacia el noreste noreste
  • 2 Quebrada Las Rosas
    10,6 kms hacia el noroeste noroeste
  • 3 Quebrada de La Villa
    12,8 kms hacia el este este
  • 4 Quebrada Yacure
    14,5 kms hacia el norte norte
  • 5 Caño Tucuragua
    14,7 kms hacia el sur sur
  • 6 Caño Taparón
    14,9 kms hacia el sur sur
  • 7 Quebrada Yacure Viejo
    15,1 kms hacia el norte norte
  • 8 Quebrada EL Brazo
    15,3 kms hacia el noreste noreste
  • 9 Quebrada Agua Linda
    15,3 kms hacia el noroeste noroeste
  • 10 Quebrada Los Brazos
    15,8 kms hacia el noroeste noroeste

* Puntos geográficos próximos (orografía e hidrografía). Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc.

Consulte otras páginas relacionadas:

Foto de Araure

Guia de Araure 1 :
Información general. Turismo en Araure, hoteles, posadas, comercios, empresas y servicios.

Mensajes de los visitantes

¿Quiere compartir algún comentario sobre Río Acarigua ? Nos gustaria conocer sus comentarios sobre este sitio:

Web Site:

Firmar como:

Su nombre:

Su e-mail:

Cuales fueron los personajes más importante de río Acarigua xfa.

Por Marivi el 11/02/24

parroquia rio acarigua
introduccion
la parroquia rio acarigua, es poseedora de una gran importancia histórica que la mayoría de sus habitantes desconoce. en ella se puede decir, es donde realmente nace la ciudad de acarigua; esta parroquia era de suma importancia durante el periodo de la conquista, por su gran producción de maíz, el cual se utilizaba para provisionar las expediciones de los conquistadores.
gracias a las informaciones recogidas por personas de esta comunidad y de otros historiadores, que sienten la necesidad de dar a conocer los rasgos más sobresalientes de esta parroquia, podemos constatar que ha alcanzado un progreso y desarrollo tan diferente a años atrás.
reseña historica de la parroquia río acarigua

se dice que los primeros pobladores de río acarigua fueron los indios cuibas, ya que esta era una zona montañosa situada a la orilla de un hermoso y cristalino río que crecía en ocasiones causando serios problemas a quienes habitaban allí. existían otros pobladores cerca, exactamente en mococo, quienes un tiempo después se trasladaron a la parte montañosa y así se formó el caserío que tomó su nombre del río que lo atraviesa.
de lo expresado anteriormente se puede señalar que río acarigua fue fundada aproximadamente en 1878 por el terrateniente mauricio pérez. las familias que allí vivían estaban dispersas en los barrios el samán, la isla, donde está hoy día la procesadora promasa; los márgenes del puente colgante, la plazoleta y otros.
es de hacer notar que, este caserío hasta 1958, estuvo cercado como propiedad privada desde que el señor juan escobar hasta las vegas y pasó como propiedad de padre a hijo, lo cual se da durante el gobierno de pérez jiménez.
luego de la caída de pérez jiménez en 1958 esta posesión fue comprada por balveno martínez y este a su vez vendió al gobierno de rómulo betancourt quien la cedió al instituto agrario nacional (ian) y fue entonces cuando establecieron las primeras casas y sus pobladores.
así mismo, se puede señalar que río acarigua se fue poblando con oleadas de familias provenientes de los estados lara, falcón. destacándose las siguientes familias: don isidro pérez, familia griman ? herrera, liscano, viscaya y otros.
entre los habitantes se destacó el señor antonio arcia por su mística al trabajo y su amor al caserío, hoy todavía se mantiene el guarapo de caña que era de su propiedad atendido por su esposa enrriqueta de arcia.
es de resaltar, que durante los primeros años, el caserío tuvo poco desarrollo en diversas actividades, debido a la poca cantidad de habitantes que para ese entonces tenía.
la parroquia río acarigua, limita al norte con el río acarigua ? caño bocoy; al este con el terreno de concepción quijada; al oeste con la línea imaginaria que va desde el sitio denominado ?lamina de piedra? hasta el cerro ?hoja azul?; y al sur con caño buchí. tiene una superficie de 5.040 hectáreas y una población de más de 18.000 habitantes.
estudios previos sobre la divulgación de la cultura y el uso de las tic
como consecuencia de la necesidad de promover la cultura en los diferentes aspectos y países a nivel mundial se han desarrollado una serie de estudios e investigaciones que permiten comprender la importancia de la cultura para el desarrollo del hombre.
en este sentido, grasso (2008) en una investigación titulada rescate y promoción de nuestra tradición cultural, discontinuidad y desenfoques, señalo que se requiere desarrollar diversas acciones para la promoción de la cultura para ello, se debe establecer la continuidad de los esfuerzos entre todos los actores de la sociedad, evitando la dispersión aculturada. promocionando la manera de pensar y sentir desde las raíces culturales de manera tal que estimule la autoconfianza y afiance nuestra identidad cultural. para lograr esto los estudiosos e investigadores de las diversas disciplinas deberán referirse, en sus artículos, ponencias, ensayos y libros, a los diferentes aspectos de la común tradición. así aportarán a la misma, aún las contribuciones mas modestas, y , recíprocamente, recibirán el prestigio que ésta les otorgará.
rio acarigua era antes una población montañosa, situada al lado de un hermoso rio, sitio que fue habitado mucho antes por indígenas denominados ?los cuibas?
las pocas personas que había estaban en mococo, que poco a poco se vinieron para la montaña y fue entonces cuando la poblaron y se convirtió en caserío.
las causas por las cuales los pocos habitantes de mococo no habían poblado esta montaña, fue debido a la oposición de mauricio pérez, ya que todo esto pertenecía a él, ya que rio acarigua era una posesión, cercada desde que el señor juan escobar hasta las vegas. este señor al apoderarse de esta población cuando era una montaña le proporcionaba tierras a los habitantes que debían pagar un ?piso? (esto era una especie de alquiler de tierras), para poder sembrar o hacer cualquier otra actividad agrícola.
mauricio pérez era llamado terrateniente, porque era dueño de todo y el que ejercía la autoridad y sacaba a todo individuo que se negaba a pagar el ?piso?, siendo apoyado por el régimen perejimenista.
cuando murió el amo de posesión quedo su hijo mauricio pérez, quien llevo el mismo régimen de su padre y rafael pérez como encargado. trataban de mala forma a la gente y cuanto animal se conseguía a su paso lo mataba.
esto era un régimen donde cada quien tenía que hacer lo que ellos le decían, para aquel entonces el gobierno de turno era el de pérez jiménez. al caer esta dictadura el día 23 de enero de 1.958, esta posesión fue comprada por balvino martínez y este le vendió al gobierno rómulo betancourt y entregada al instituto agrario nacional (i.n.a), para que cada familia no siguiera pagando este impuesto que antes debían de pagar para poder sembrar (maíz, caraotas, etc.), ya sea con una gallina o con otra cosa.
en el gobierno de betancourt le hicieron casas de bloque que aun están en optimas condiciones, aparecieron las maquinas necesarias para la agricultura, entre otros que son de gran utilidad para el agro.
rio acarigua perteneciente al distrito araure, se creó un municipio el 31 de diciembre de 1.982, con el nombre de ?negro primero?. posteriormente se elevo a parroquia en el año 1.989.
para la época en que el sr. mauricio pérez era dueño de las tierras, los campesinos que querían trabajar la agricultura, eran llamados colonos.
las pesas y medidas utilizadas en aquella época eran: la arroba, el almud y la fanega.
la mayoría de los habitantes tenían sus vacas amarradas en sus casas, la cual les proporcionaba leche. el señor antonio arcia uno de los primeros pobladores tenía una pulpería (bodega), donde vendían de todo, los sabados mataba una res para venderla al pueblo, tenía muchas vacas, caballos y mulas, sacaba las cosechas con carros de manos, hechos de madera y carros de mula.
la primera farmacia funciono en una de las casas del señor antonio arcia, el dueño era elio cruz bajares (el bachiller bajares), después se mudaron para la sede que hoy ocupa el expendio de medicinas ?san jose?.
el puente colgante o de chinchorro fue hecho en el año 1.933, la primera escuela estadal funcionaba en donde hoy está la licorería el milagro, en la primera entrada de rio acarigua. las maestras se llamaban carmen de castañeda y flora castañeda. en los años 1.950 y 1.953, las maestras eran rosa rivero y elvira rivero. después funciono en una caballeriza del señor antonio arcia, cerca del cidral. en esta escuela daban 4to.y 5to. grado, el maestro era julio torrealba.
el 3 de junio de 1.960, la sucesión pérez vende la finca al instituto agrario nacional (i.a.n), a partir de este momento cambia las condiciones de vida para los habitantes de rio acarigua, este pasa a ser un asentamiento campesino, según censo realizado en ese año había 305 familias en todo el asentamiento, se empezó la construcción de viviendas higiénicas, el i.a.n., hizo 100 por primera vez que forman el sector que hoy día se llama rómulo betancourt.
rio acarigua hoy.
rio acarigua es actualmente una parroquia, que se ha ido superando a pesar de los tantos problemas presentados, siendo uno de los más grave la inundación en el año 1.976.
esta parroquia cuenta con los servicios básicos tales como:
? agua.
? electricidad.
? aseo urbano.
? teléfonos.
? calles asfaltadas.
? aceras.
? servicio de transporte público.
? un modulo policial.
? una junta parroquial
? un ambulatorio tipo ii.
? un consultorio médico.
? un laboratorio.
? 3 abastos.
? 2 farmacias.
? 2 panaderías.
? canchas deportivas.
? 1 liceo.
? 2 escuelas.
? iglesias católicas y evangélicas.
? licorerías
? sitios de comida rápida.
? bodegas.
donde todavía contamos con la famosa e inolvidable bodega ?la guarapera?, en la cual todavía venden el exquisito ?guarapo de caña?. y también cuenta con un puente de concreto.
cada sector de nuestra parroquia está conformado por consejos comunales, los cuales se encargan de gestionar soluciones para resolver y solventa los problemas que presente cada uno de estos sectores.
la parroquia de rio acarigua, en la actualidad tiene un aproximado de 15.000 habitantes, incluyendo la zona alta.
situacion geografica:
la situación geográfica de la parroquia rio acarigua, se encuentran en una posición intermedia donde se presentan dos características básicas: llanos y montañas.
rio acarigua está ubicado al norte del estado portuguesa y pertenece a la clasificación de los llanos altos, caracterizados por la presencia de material erosionado donde aún se encuentran piedras y gravas cuyo origen se debe a los ríos que cruzan la región. su ubicación geográfica esta entre las coordenadas 09° 29? 00? de latitud norte y 60° 14? 00? de longitud oeste, es la única parroquia civil del municipio araure.
fundacion:
fue fundada aproximadamente en el año 1.878, por el terrateniente mauricio pérez.
limites:
? por el norte: con el municipio araure.
? por el sur: con el municipio esteller.
? por el este: con el municipio páez.
? por el oeste: con el municipio ospino.
centro poblados:
la parroquia rio acarigua está conformada por 7 sectores poblados y varios caseríos en la zona alta, los cuales podemos nombrar.
a. sector rómulo betancourt:
este sector se formo con las primeras 100 viviendas higiénicas construidas por el i.a.n., en el año 1.960 y comprende lo que es hoy las calles 1, 2,3, y 4, igualmente en este sector se encuentra ubicada la plaza bolívar, la plazoleta. la iglesia san josé y gran parte del comercio.
su nombre se debe a que fue construido durante el gobierno de rómulo betancourt.
b. sector la isla
este es el sector más viejo de rio acarigua su nombre se debe a que se encuentra ubicado en el centro de los ríos acarigua y bocoy.
c. sector la rogeña
se encuentra ubicado a orillas del rio acarigua, después del puente, su nombre se lo dio la dueña de esas tierras la sra. melania rojas, quien posteriormente le vende a mauricio pérez.
d. sector el samán:
es un sector muy viejo, solo tenía dos (2) casas cuando lo fundaron y actualmente cuenta con una gran mayoría de casas con sus respectivos habitantes.
e. sector 18 de mayo:
este sector se formo con el lote de viviendas construidas después de la inundación de esta parroquia, ya que allí ubicaron a las personas que quedaron sin casas. su nombre se debe a que dicha inundación fue el 18 de mayo.
f. sector los camellos :
fue construido en el año 1.981, los habitantes de este sector ocuparon las viviendas sin servicio de agua, luchando por mucho tiempo para conseguir el preciado liquido.
su nombre se debe a que ellos decían que no eran camellos para vivir tanto tiempo sin agua.
g. sector san josé:
este es uno de los sectores más nuevos de rio acarigua, fue poblado en el año 1.992, a pesar del poco tiempo que tiene cuenta con varios servicios públicos como:
? luz.
? agua..
le dieron este nombre en honor a patrono ?san josé?.
caserÍos zona alta:
? el torito.
? morichal.
? cerró pelón 1 y 2.
? hoja blanca 1 y 2.
? la mesa.
? quebrada del zorro.
? bajo seco.
? el rechazo.
? potrero arenero.
? corozal.
? el salto.
? guayabal.
hidrografia:
la constante pluviosidad de la zona alta permite que el caudal de las aguas sea permanente incluso en el periodo de sequia, los principales ríos de la parroquia son el acarigua y bocoy.
el rio acarigua es uno de los principales ríos del estado portuguesa y nace a 20200 metros sobre el nivel del mar, sus agua se forman por los ríos yacambu y bucaral, los cuales se unen en el sitio conocido como las adjuntas. en buen trecho, el rio recibe de camburito y lleva agua en todas las épocas del año.
anteriormente se podía navegar desde el rio acarigua hasta el mar a través de la conexión de portuguesa, apure y el orinoco.
vialidad:
el sistema vial de rio acarigua está dividido en dos grandes carreteras, una es la carretera nacional y la otra es la carretera vial las uvitas.
la forma de trasladarse hasta esta comunidad, es a través del transporte público como lo son: las busetas y los carros de la línea ?los rapiditos?, los cuales pasan por encima de un moderno puente de concreto el cual se encuentra situado sobre el rio.
antiguamente se hacía por el viejo puente colgante, se pasaba en burro o a pie.
actividades culturales: (religiosas, tradicionales)
como una forma de preservar y enriquecer nuestro acervo cultural, en el año 1.997 se celebro el velorio de santa rita con una misa y procesión. además de las fiestas tradicionales, también se celebra en la iglesia:
? el 31 de mayo, santa misa y coronación de la virgen, con cantos, procesión y rosario.
personaje emblematico de la parroquia rio acarigua
entre los habitantes de aquel entonces, uno que por singular y magnética personalidad es don antonio arcia, fue un personaje inquieto y trabajador, y su primera actividad fue de balsero oficial de los que necesitaban cruzar el rio diariamente. fundó un bosque cerquita del puente colgante.
con mística y cariño construyo su primera vivienda, donde es la conocida venta de guarapo de caña, a la vez atendía religiosamente su parcela y construía viviendas de adobe que luego las alquilaba y vendía. en sus ratos libres le daba por sembrar palos, especialmente de cerdo.
durante la gobernación de pablo h. campinns, se pensaba construir en el bosque un parqueadero para que los temporaditas tuviese un lugar de espaciamiento y recreación, pero como se menciono que los cedros que estaban allí serian derribados, la preocupación de don antonio arcia se puso de manifiesto que hablo personalmente con el gobernador y este le garantizo que esos cedros no serian tumbados, para aquel entonces eran 360 y en al actualidad no hay ni la mitad. cuando los comenzó a sembrar extrañado don mauricio pérez como dueño de la finca le pregunto que ganaría con sembrar esos cedros y no encontró que decirle al momento, después le pregunto sirven para el mundo. posteriormente esta fue vendida al i.a.n. y cualquiera que habitara la parte donde estaban los cedros sería respetada.
una de las causas por las cuales no quedan ni la mitad de los arboles sembrados, se debe a que fue destruida por el fuego y también por inescrupuloso movidos por el fango del interés y se apoderaron de las fanjas de defensa del rio.
actividades economicas principales y unidades de producciÓn agricola:
la parroquia rio acarigua, es un sector bastante significativo en la economía del estado portuguesa. el 75% de la economía de la parroquia depende de la agricultura y la cría de ganadería. aquí se siembra una gran parte de los rubros como:
? maíz
? sorgo
? caña de azúcar
? ajonjolí
? café
? leguminosas como caraota, frijol y quinchoncho
? tomate
? cebolla
? pimentón
? pepino
? lechuga
? yuca
así como también una estimable producción de:
? plátano
? cambur
? topocho
? naranja
? limón.
en la parte de cría y ganadería son producidos dentro de los límites de la parroquia:
? ganado vacuno (vaca, toro, búfalo)
? porcino (cerdos)
? ovino (ovejo)
? caprino (chivo, cabra)
? avícola (pollo, gallina)
todos son destinados solo a la industria cárnica. para la industria lechera y quesera solo se trabaja a nivel artesanal y/o para consumo propio de los productores.
la apicultura también forma parte de la economía y de las unidades de producción de la parroquia, ya que a través de ella se obtiene y se comercializa una cantidad considerable de miel pura de abeja.
anteriormente la parroquia fue considerada zona maderera y esta formo parte de actividad económica porque se comercializaban grandes lotes de:
? samán
? cedro
? caoba
? mijao
hoy en día ya no se está comercializando porque la clandestinidad de muchos comerciantes talaron y acabaron con todos estos árboles. la pocos arboles madereros que quedan en toda la parroquia son considerados patrimonios nacionales y son resguardados para evitar su tala. aquel que se atreva a talar uno de estos árboles es multado y sancionado por los organismos públicos ambientales.
todas estas actividades económicas son micro, medianas y grandes unidades de producción agrícolas, ya que desde la agricultura hasta la apicultura existen micro, medianos y grandes productores de cada uno de los rubros, algunos solo producen para su propio abastecimiento alimenticio, otros comercializan los productos dentro de la misma parroquia y otros comercializan a las grandes empresas e importan sus productos hacia otros estados.
productores de la parroquia
la parroquia cuenta una gran cantidad de productores, los principales micro, medianos y grandes productores más conocidos son:
? alberto tovar
? víctor rivero
? rafael escalona
? william salazar
? hermanos rivero
? hermanos lópez
? juan peña
? manuel núñez
? carlos liscano
? argenis guedez
? prisciliano escalona
? eligio martínez
? hermanos salciellos
? hermanos rodríguez
? alberto rivero
? jesús tovar
instituciones pÚblicas y privadas
las instituciones públicas y privadas que forman parte de manera directa o indirecta de la agro-economía de la parroquia son:
? ministerio del poder popular para la agricultura y tierras
? gobernación del estado portuguesa
? alcaldía del municipio páez
? anca
? fondas
? agropatria
? concejo federal de gobierno
? comuna ?william lara?
? concejos comunales de las zonas rurales.
problematicas agro-econÓmicas
? perdidas de las siembras y cosechas por inundaciones del río acarigua y cambios climáticos
? falta de semillas, herramientas e insumos para la siembra
? vialidad de la zona alta de la parroquia en mal estado que dificulta el acceso de las plantaciones para la cosecha de la producción y dificulta movilización de la producción hacia su lugar de destino, haciendo que muchas veces se pierdan grandes toneladas de los rubros o retrasando la llegada de los animales destinados para la producción cárnica.
? maquinarias avanzadas de alto coste con repuestos de difícil obtención, la mayoría son piezas importadas que son de muy alto costo para algunos productos, paralizando por un tiempo largo la siembra y cosecha, provocando perdida de las semillas y perdida de la cosecha.
? las areneras que hacen vida en el río acarigua, desvían el cauce del mismo, haciendo que el micro productor que utilizan sus agua como sistema de riego para sus siembras no tengan acceso al vital líquido perdiendo sus siembras por sequía o generando costos elevados en la compra de cisternas para regar la siembra.
? en el caserío cerro pelón, la zona más alta de la parroquia, existen grandes extensiones de tierras y bosques se puede trabajar con un proyecto agro-turístico que ayude a incrementar más la agro-economía de la parroquia y a su vez se hagan conocer las hermosuras turísticas naturales como lo son la fauna y la flora que allí existe así como la gastronomía artesanal que se lleva a cabo desde hace muchos años.
conclusion
al terminar esta investigación sobre la parroquia rio acarigua, pudimos indagar y conocer un poco más a fondo su historia y la de sus personajes favoritos de aquel entonces, como lo fue el señor antonio arcia. igualmente las penurias que padecían sus habitantes en cuanto a las injusticias a la cual eran sometidas por parte del terrateniente mauricio pérez.
a pesar de haber pasado momentos tan críticos, después de la terrible inundación, la caída del puente en dos oportunidades, han logrado superarlos con la constancia y dedicación de todos sus pobladores.
en conclusión, este es un ejemplo de fe y perseverancia para todos los que habitamos en esta comunidad, donde nos demuestra a los jóvenes de hoy, que debemos trabajar con mucho ahincó, por nuestra parroquia, para que cada día sea aun mejor.

Por Cruz Alvarado el 17/11/22

Respuestas:

Kevin (09/06/23):

En los productores faltó los hermanos Peña y Rafa Falcón.

Otros sitios de interés

Existen otros lugares con nombre similar o parecido ubicados en Venezuela:

Acarigua, municipio Páez, Portuguesa:
Ubicado 9,4 kms al este.

Barrio Ajuro, municipio Araure, Portuguesa:
Ubicado 12,3 kms al noroeste.

Río Negro, Andrés Eloy Blanco, Lara:
Ubicado 23,9 kms al norte.

Barrio El Guafal, municipio Turén, Portuguesa:
Ubicado 24,5 kms al sudeste.

Barrio El Guafal, municipio Turén, Portuguesa:
Ubicado 24,8 kms al sudeste.

Estado Portuguesa

Información regional, lugares, poblaciones, cultura y otros datos.

Información regional:

© 2004-2025 | privacidad | información