Parece que en navidad nuestras casas se llenan de tradiciones.
El olor de las hallacas (inconfundible), el sonido de los villancicos y gaitas, el sabor del ponche crema, los coloridos pesebres y el frío del páramo andino se encargan de estimular cada uno de nuestros sentidos haciendo de las fiestas decembrinas un festival de sentimientos y pensamientos, quizá es por eso que mucha gente arma su pesebre desde los primeros días del mes de diciembre.
El pesebre es la representación del nacimiento y primeros días de Jesús, se le llama pesebre porque según la historia el niño dios nació en una pesebrera. El pesebre es una costumbre más arraigada en los estados andinos en donde en muchas ocasiones se realizan concursos del pesebre más creativo.
No sé porque motivo pero en casi todos los pesebres hay cientos de ovejas y pequeñas casitas, aparece también el Ángel Gabriel, José, María, la mula, el buey y los tres reyes magos..
Hace varios años el pesebre se realizaba con musgos, líquenes y guinchos, era una verdadera maqueta natural, hoy en día por cuestiones ecologistas se utiliza el aserrín, el papel y otros materiales que imitan muy bien a los pastizales.
La tradición dice que el pesebre se realiza antes de comenzar la novena al niño Jesús y se debe dejar en la casa hasta el día de la Candelaria, es decir, el 02 de Febrero día en el cual se realizara "la paradura del niño" pero de esto les hablare en otro posts...